Martes 01 de Octubre: Agrocombustibles

 



Claudia Nigro
Médica Veterinaria. Coordinadora Académica de la Cátedra Libre de Fauna Silvestre de la Facultad de Cs Veterinarias de la Universidad Nac. de Rosario. Profesora adjunta de la Cátedra de Medicina, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre. Integrante de Movimiento Campesino Liberación y de Unidos por la Memoria y ANte el Olvido (U.M.AN.O. de Casilda)




El Encuentro...






 Mas informacion en http://www.catedralibredefaunasilvestre.blogspot.com.ar/

Visita a pequeños productores



Una mañana nublada en Plaza Houssay
Escuchando las intrucciones de Lalo




Ensalada organica 

Un compañero cuenta su experiencia:


Experiencia en la huerta
El  grupo de “Los Aromáticos”, conjunto de estudiantes que se sacrifican por el bien de los demás, se junto a las 9 am del Sabado 21, dia de la primavera, bajo el cielo nublado y el frio viento helado en la facultad de Medicina y de ahí siguió rumbo a una de las huertas agroecologicas de la cooperativa de Parque Pereyra Iraola. Una vez en el lugar, el productor, Alarcon guio al grupo entre las cosechas de hojas verdes y les fue comentando como era la producción en el dia a dia de cada hortaliza presente. Tras observar y estar en contacto directo con la gran diversidad de hortalizas como lechugas, papas, brócoli, zapallito, puerro, rabanito, rucula y remolacha, llegaron al sector de las zanahorias donde el grupo pudo probar una tan fresca que se dio cuenta de la clara diferencia de sabor con la convencional. Luego el productor les conto el motivo por el cual había decidido optar por la agroecología, dijo que tras cursos que recibió se dio cuenta q había una manera diferente de producir a la convencional que le era mas sustentable tanto a nivel comercial como a nivel calidad de vida.


 
Les conto que ahora el  elije que producir y como el quiere, sin las presiones del mercado. Después compartieron un lindo almuerzo con ensaladas del lugar y un choripán, todo muy rico.
Fue una experiencia única y muy interesante. Este tipo de producción agroecológica preserva el medio ambiente, es saludable y sustentable a largo plazo y es uno de los ejes básicos para lograr una soberanía alimentaria para toda la población.

Almorzando juntos productores y visitantes
Con melodia de cancha de futball Cancion de "Los Aromáticos":

"Brócoli! Mi buen amigo

Esta cosecha volveremo a estar contigo

Te cuidaremos con convicción

En la huerta de Alarcon

No me importa lo que digan Cormillot y su papa

Yo te vendo en todas partes

Sos lo más fresco que hay!"

 

Martes 24 de Septiembre: Factores Socioambientales y Soberanía Alimentaria








Docentes:

Valeria Abajo

Lic. En Nutricion . Coordinadora en el Área de Nutrición  de la Dirección General de Atención Inmediata , Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docente Adscrita de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente de la Cátedra de Técnica Dietética de la Escuela de Nutrición de la UBA. Docente de las Cátedras de Nutrición Comunitaria y de Seminarios de Integración de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Abierta Interamericana . Miembro del Secretariado Ejecutivo de la Federación de Graduados en nutrición (FAGRAN). Miembro del Grupo de estudio de Soberanía Alimentaria de la AADyND.


Rubén Gilardi

Integrante del Foro Social Mundial en Argentina. Miembro de la Asociación ALFAR. Ex Integrante de la Comisión de Soberanía Alimentaria del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina (CCSC). Asesor de la Asociación de Empleados de Farmacia-ADEF. Investigador del Observatorio Laboral y Ambiental de la Argentina.


El encuentro:

 
Rubén Gilardi.

Valeria Abajo.



Temas abordados:

 -Cambio climático y Modelos de Desarrollo.

-Cumbres  de la Tierra y Cumbres Climáticas- Espacios de confrontación de modelos de desarrollo. A partir del surgimiento de las Cumbres se lograron instalar Secretarías de  Medio Ambiente.

-Cumbre Río + 20 – Río de Janeiro 2012. Ofensiva de la“Economía Verde” que plantea la privatización de los servicios de la naturaleza, “la tierra sólo se salvará si su conservación resulta más rentable que su destrucción”.
La Cumbre de Río +20 se celebra 20 años después de la Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en el año 1992 en Río de Janeiro, con un  fuerte eco internacional con la presencia de 125 jefes de Estado y de Gobierno. La cumbre de la Tierra de 1992 tenía como eje central de su agenda las discusiones sobre el desarrollo sustentable.

-Protocolo de Kioto-COP 3- diciembre de 1997.
El Protocolo contiene metas vinculantes de reducción y limitación de emisiones de gases de efecto invernadero.
Mecanismos flexibilizantes: *Los bonos de carbono.
                                         *Programa REDO y REDO PLUS.
                                         *Mecanismos de desarrollo limpio.

-Efectos de la producción convencional en el medio ambiente  y gases de  efecto invernadero : metano, anhídrido carbónico, óxido nitroso y otros gases. 
Esto conlleva a la reducción de los glaciares, elevación del nivel del mar entre 10 y 90 cm, cambios en las precipitaciones-inundaciones, sequía prolongada con afectación a los cultivos, incendios forestales, expansión de enfermedades infecciosas tropicales y el efecto dominó con un impacto en las grandes empresas:  Planta Nuclear-Fokushima 2011 y  la Destilería YPF-Ensenada 2013.
Argentina no cuenta con un Plan de Contingencia para la prevención de riesgos.

-Programa de Emergencia Habitacional que depende del Ministerio de Desarrollo social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - Rol del Nutricionista y trabajos de equipos multidisciplinarios en la asistencia a personas en situación de calle.