“I Jornada de Agricultura Familiar y Soberanía Alimentaria” - Viernes 1ro de Noviembre.


Mercado de la Agricultura Familiar y la Economía Social y Solidaria.

Facultad de Ciencias Agrarias – UNLZ
“Construyendo la cátedra libre”




Programa:

11.30 hs.
Acto de Apertura con Autoridades de la FCA.
11.45 a 12.30 hs.
Panel “Agricultura Familiar en el periurbano: la facultad y las instituciones”
Directores/Técnicos de INTA IPAF, AMBA y PROHUERTA, INTI presentan proyectos actuales y oportunidades de interacción conjunta con la facultad.
12.30 a 14.00 hs.
Panel “Agricultura Familiar: Problemáticas de tierra, comercialización, semillas”.
14 a 14.30 hs.
La voz de las Organizaciones y el diálogo de saberes en la Universidad.
14.30 a 16.30 hs
Almuerzo y Visita a la Asociación Comunitaria Sur.
16.30 a 18.30 hs.
Panel “Soberanía Alimentaria” a cargo de Coordinadores de las Cátedras Libres de Soberania Alimentaria UNLP y UBA, con la Organización Familias Productoras de Cañuelas.
18.30 hs.
Cierre cultural.



CaLiSA Nutrición - UBA estuvo presente en el inicio de la Cátedra hermana.

Agradecemos la invitación y damos nuestro apoyo!



Lic. y Coordinadora de CaLiSA Nutrición UBA Miryam Gorban, junto a la Coordinadora Estudiantil Antonella Cafardo. 





 El encuentro:




 

Ing. Agr. y Coordinadora de la CaLiSA FCA - UNLZ Ana María Broccoli.






                                                                                        



Ing. Agr. y Coordinador de la CaLiSA FAUBA Carlos Carballo.


Martes 29 de Octubre


  • Marcos Gorbán es productor de televisión, consultor, docente y periodista. Desde comienzos de 2011 dirige Sinapsis Producción, una consultora de contenidos y formatos que desarrolló programas en Buenos Aires, Colombia y Perú. 
  • Estudió periodismo y escribió para los medios más importantes de Buenos Aires, hasta que la televisión lo absorbió por completo a mediados de los años 90. 
  • Gorbán es además profesor universitario, titular de la cátedra de televisión de la Universidad de San Andrés. En 2008 publicó Pura Coincidencia, un libro de cuentos, y en 2011 con Random House Mondadori, Nominados, la historia de cómo se hizo Gran Hermano en Argentina.
  • Como consultor se desarrolló en en diversos proyectos para Colombia, Azteca TV, de México, los canales 10 y 4 de Uruguay, Wapa Televisión, de Puerto Rico y Frecuencia Latina, de Perú. 
El encuentro:
Marcos Gorban.
El encuentro comenzó con una pregunta hecha por Marcos a los presentes: ¿Qué piensan de la televisión abierta privada?
Algunas de las respuestas fueron: que la mujer es considerada como un objeto,  que la misma televisión es vista como un negocio, como una industria que vende entretenimiento y publicidad, que vende públicos (a nosotros y nuestras elecciones).

Empresas como YPF, Aerolineas, Coca Cola, Quilmes, compran Puntos de Atención del Público, esto significa que pagan a los productores por la cantidad de gente (consumidores) que miran los programas. Por lo tanto una persona que no puede consumir la marca Coca Cola, no es tenida en cuenta para la medición del rating televisivo.

No es obligación poner al aire programas educativos, sino sólo aquello que la gente quiere consumir.

Rol del receptor: Esquema del proceso de comunicación.
                                
                             Contexto                                                       
                                                          
                               Mensaje                                                         

         Emisor      Receptor
                          Código                                                                    



¿Se considera al receptor como pasivo o activo? ¿Decodifica el mensaje o no?
Hay una relación dialéctica de retroalimentación que marca una agenda. Se lee primero el fenómeno social y luego se lo convierte en un producto, intensificándolo y masificándolo en la televisión. El productor vé lo que a la gente le está pasando y eso es lo que va a contar. Se estudia el comportamiento y hábitos del receptor para poder amoldar la programación. Lo que marca la agenda televisiva es en difinitiva lo que mira la gente.
En el contexto de la Soberanía Alimentaria nos tenemos que asumir como emisores. Uno de los problemas de la comunicación es que se quiere decir todo y no dejar de lado ningún concepto. Es importante tener en cuenta el metalenguaje: las palabras y formas que vamos a utlizar para comunicar, los tonos, maneras, gestos, contextos y el lugar del emisor. Muchas veces para poder llegar al receptor de manera adecuada, no es necesario modificar el mensaje, sino cambiar el código y el contexto.

Martes 22 de octubre: Historia de los alimentos

Docentes:

Gabriela Polischer
Antropóloga con postgrado en salud Social y Comunitaria. Seminarios de postgrado en Innoveción en la Educación en Ciencias de la Salud y en Antropología Alimentaria. Docente en Socioantropología y Relaciones Humanas y Éticas en la Escuela de Nutrición, UBA. Docente de Historia de los Alimentos, Sociología y Nutrición en la Universidad de Maimonides e I-Salud (Licenciatura y Maestría). Docente de la UNLaM (Universidad Nacional de La Matanza). Participó en becas e investigaciones científicas para el Ministerio de Salud de la Nación, FUNDASAP (Fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría), Universidad de Princeton y Universidad de Texas/IDES. Expositora en diversos congresos y jornadas nacionales e internacionales.

Nélida Silvia Wyatt
Docente, profesora nacional de música ,etnomusicóloga y educadora popular.
En el área formal de educación integra desde el año 2005 un proyecto colectivo de docentes de música: “Encuentro por la memoria de mi tierra”: Proyecto intercultural de música y danza hacia una educación inclusiva en la zona sur de CABA
Actualmente trabaja como voluntaria ocupando el rol de presidente en una organización ecuménica, Junta unida de misiones-JUM, que acompaña y apoya a comunidades indígenas Qom en Castelli, Dpto de Gral Guemes en provincia de Chaco, que tiene 50 años de presencia en la zona.
Esta organización participa junto a otras organizaciones de un Programa Trinacional Argentina , Bolivia y Paraguay en el apoyo a los procesos organizativos, de varones y mujeres de los pueblos indígenas del Gran Chaco Americano, en las demandas territoriales y su manejo sostenible en el marco de una iniciativa trinacional participativa.
Es miembro de la Asamblea por los Derechos Humanos- APDH- del área de Pueblos Originarios.




El encuentro:

Panorama sobre la situación actual de los pueblos indígenas en el Gran Chaco sudamericano. 

Derecho a la Tierra- Territorio y Prácticas culturales, sociales y económicas sustentables.

Nélida Silvia Wyatt.

 Programa Integrado Trinacional (PIT): 
Conformado por Argentina, Bolivia y Paraguay, busca acompañar a las comunidades indígenas del Chaco Sudamericano en la gestión sustentable de sus tierras. Su trabajo ayuda a fortalecer la capacidad organizacional de las mismas, para hacer su reclamo frente a los gobiernos.
Estas comunidades necesitan de una personadería jurídica para poder acceder a este reclamo, la cual se torna un condicionante ya que las distancias son enormes, por lo que se deben crear puentes interculturales y plantear un desarrollo sustentable.

 Las mujeres indígenas están tratando de ser tenidas en cuenta y empoderarse dentro de su cultura.
  Encuentro trinacional de mujeres en Paraguay.












Derecho a la tierra:

"Estamos contentos porque finalmente el Estado nos devuelve parte de esa tierra que siempre nos perteneció."








Más información sobre este tema en: 

http://www.pueblosdelchaco-pit.org/
http://www.cwslac.org/documents/36223__cws_programa_integrado_trinacional_informe_2011.pdf

 Historia de los alimentos en América y Europa.

Gabriela Polischer
Alimentos en América del Norte y Central antes de la invasión española: maíz, calabaza y frijoles, consumidos en su conjunto por sus propiedades nutritivas. También la mandioca, utilizada para la elaboración de cerveza y su tallo para sopas.

América Andina: agricultura intensiva, caza y pesca. Según la zona consumían calabaza, pimientos, frutas, yuca, chauchas, tuberculos, maíz y quinoa. Utilización del barbecho para sus cultivos, con alternancia y diversificación de los mismos.
Animales autóctonos, llamas, vicuñas, cuys. Técnicas de conservación de los alimentos que originaron fueron el chuño y el charqui, ambas por deshidratación de la papa y la carne respectivamente, ante el enorme calor diurno y las heladas nocturnas.

Incorporaciones europeas: dátiles, granadas y platanos, aceptados por los quechuas por su diversidad ecológica y beneficios respecto de las especies locales. También el ajo, la caña de azúcar, cabras, mulas y el caballo porque soportaba más carga que la llama local.

Causas sociopolíticas del cambio de la dieta:
Supusieron desplazamientos y desarraigo permanentes de poblaciones y por lo tanto alimentación precacaria, con la consiguiente anomia y homogeneización debido a la reinstitucionalización de la encomienda y la mita.
La incorporación del buey y el arado hicieron intensificar los cultivos, con el consiguiente desgaste de los suelos. La llama y la alpaca fueron desplazadas por las ovejas españolas, replicando el modelo europeo de pastoreo.

Alimentos de América a Europa: tomate, cacao, vainilla, papas, batatas, girasol, calabaza, maíz, chirimoya, palta, maní,tupinambo. Las trufas, morillas y mojardones se legitimaron primero en la aristocracia francesa y luego se difundieron en la sociedad.








 

Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria y Agroecología - Universidad Nacional de Luján

El martes 1 de octubre, CaLiSA Nutrición estuvo presente en la apertura de la “Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria y Agroecología” en la UnLu, la que se llevó a cabo en la misma Universidad de Luján. Donde se compartió un espacio de reflexión y debate con docentes, profesionales y estudiantes de dicha facultad, de otras universidades, y con diferentes agrupaciones.
Fue muy importante contar también con la presencia y la participación de los pequeños productores, quienes nos aportaron su visión y conocimientos, acerca de la producción de los alimentos, destacando la forma de producirlos, sin el empleo de agrotóxicos, respetando a la naturaleza, y tomando a su “amor a la tierra” y a su producción, como un “estilo de vida”.

Creemos, como estudiantes de Nutrición, que estos espacios que van surgiendo dentro de las universidades y desde diferentes ámbitos de las mismas, con el apoyo de los profesionales y docentes, reflejan el compromiso que se necesita de nosotros y que debemos tener, como parte de la sociedad y como seres humanos.
Pensamos también, que participar de estos acontecimientos y de creaciones de nuevas cátedras, como la de Lujan, nos muestra que cada vez es mayor la consciencia que se está creando sobre la Alimentación y el Derecho a que la misma sea sana y segura, así como también soberana, fundamentalmente respetando las diferentes comunidades y culturas.
Queremos destacar que fue una experiencia muy gratificante para nosotras, el representar a nuestra Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria; teniendo en cuenta que ésta cátedra fue impulsada por los estudiantes de nutrición junto con los docentes, y gracias a su esfuerzo y trabajo que se llevan a cabo día a día, y de todos los que participan en el tema.
  

“Sigamos trabajando para comer Sano, Seguro y Soberano”