JORNADA SOBERANÍA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD




SOBERANÍA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD


“Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento” Hipocrátes


Fecha: 7 de Abril- Horario de 9 a 18.30 a 19 horas
Lugar: Salón de Consejo Facultad de Medicina. Paraguay 2155 1ºpiso.






PROGRAMA

9 a 10 horas Acreditación.
10 a 10.30 horas Apertura e Introducción general a la temática (Con autoridades de la Facultad)
10.30 a 11.30 horas: ALIMENTOS: DERECHO O MERCANCIA???
Aspectos nutricionales y socioculturales. Lic. Luciana Miguel, Lic. Gabriela Polischer, Lic. Rodrigo Clacheo. Coordina Lic. Andrea Graciano.


11.30 a 11.45 horas: CAFÉ

11.45 a 13 horas: LA SALUD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Sergio Ciancaglini, Carlos Vicente, Soledad Barrutti.
Coordina Gabriela Sala Rigler

13 a 14.30 horas: ALMUERZO LIBRE
14.30 a 15.30 horas: EL DERECHO A LA SALUD Y LOS ACTORES SOCIALES:
Mesa redonda:
Madres de Ituzaingo, (Sofía Gatica);
Mala Sangre (Silvana Buján, Mar del Plata)
Todos por Todos (Andrea Kloster, Entre Ríos)
Médicos del Mundo (Raúl Cimbaro Canela)
Cordina Dr. Marcos Filardi

15.30 A 16.10 HORAS: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.
Dr. Andrés Carrasco. Coordina Lic. Verónica Risso Patron

16.15 a 16.30 horas: CAFE
16.30 a 18 horas: SALUD SOCIOAMBIENTAL
Dr Damián Verzeñazi (Rosario),
Dra María E. Lasta: El Intestino del 3º mundo.
Dra Susana Leiderman: Disruptores endocrinos.
Coordina Dr. Efrain Benzaquen

18 a 18.45 horas: Dr Mario Rovere
ETICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN SALUD

18.45 a 19 horas CIERRE CULTURAL
Cecilia Encina en la Música

19 horas- CLAUSURA DE LA JORNADA

PARA INSCRIBITE COMPLETA EL FORMULARIO:https://docs.google.com/forms/d/1C6ctqgL_SccVZdFHgYMrHPBBdToxieoAQbTDy-HCTFk/edit



I Jornada de Nutrición, Salud y Soberanía Alimentaria

                                                  7 de Abril, Día mundial de la Salud
                                         I Jornada de Nutrición, Salud y Soberanía Alimentaria

Lugar: Salón de Consejo Facultad de Medicina (Paraguay 2155)
Organiza: Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Centro de Estudiantes de Nutrición-UBA

CRONOGRAMA:

9 a 10hs: Acreditación.
10 a 10.30hs:  Apertura. (Estarán presentes Autoridades de la Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria)
10.30 a 11.30 horas:  1º Panel : “ALIMENTO: DERECHO O MERCANCIA” (Aspectos nutricionales y socioculturales)
11.30 a 11.45hs: Café
11.45  a 13hs: LA SALUD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 
13 a 14.30hs : ALMUERZO  
14.30 a 15.30hs : 3º Panel: “EL DERECHO A LA SALUD  Y LOS ACTORES SOCIALES”
15.30 A 16.10hs : 4º Panel: “ALIMENTOS TRANSGENICOS”
16.15 a 16.30hs: Café
16.30 a 18hs : 5º Panel: “SALUD SOCIOAMBIENTAL”
18 a 18.45hs: 6º Panel: “ETICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN SALUD”
18.45 a 19hs : Actividad Cultural
19hs : Clausura de la Jornada

Se extenderán certificados que acrediten la asistencia a la jornada. Los mismos serán entregados al cierre de la misma.

INSCRIBITE EN:
https://docs.google.com/forms/d/1C6ctqgL_SccVZdFHgYMrHPBBdToxieoAQbTDy-HCTFk/edit

Circular 1 - ForoUNAF PRIMER CONGRESO DEL FORO DE UNIVERSIDADES NACIONALES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

 Circular 1 - ForoUNAF
PRIMER CONGRESO DEL FORO DE UNIVERSIDADES NACIONALES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
Río Cuarto, 8 y 9 de mayo de 2014 - Universidad Nacional de Río Cuarto- Ruta Nacional 36, Km 601, Córdoba (inscripción sin costo)

“En el año internacional de la Agricultura Familiar”
INVITAN
Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar (ForoUNAF)
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
ORGANIZAN
Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Universidad Nacional de Villa María (UNVM)
Centro Regional Córdoba (CRC) del INTA
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) del INTA
Introducción
La Agricultura Familiar representa a un sector heterogéneo y complejo con demandas específicas, que requiere de abordajes y marcos normativos particulares. La AF ocupa una posición estratégica en relación al desarrollo rural integral, incluyendo a la agricultura urbana y periurbana, en permanente disputa por territorios y con históricas desventajas en el mercado.
En este contexto complejo y multidimensional, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) del INTA ha avanzado desde el año 2012 hacia una nueva institucionalidad con la conformación del Foro Nacional de Universidades para la Agricultura Familiar (ForoUNAF), compuesto por representantes de casi la totalidad de las universidades presentes en las cinco regiones de la Argentina: Pampeana, Cuyo, NOA, NEA y Patagonia. Este organismo elige además representantes de las Universidades Nacionales ante el Consejo Asesor de los respectivos IPAF de las cinco regiones, que son el cuerpo colegiado que le da legitimidad a las acciones del INTA, y quien realiza el seguimiento y control de gestión.
El ForoUNAF pretende una articulación interinstitucional que es entendida no sólo como un punto de encuentro o una relación de intercambio, sino como la generación de una red estructural que tienda ay articular con una política de Estado, que comience a pensar y actuar con una misma lógica para el sector. Es claro que la producción de este sistema de I+D emerge desde las propias necesidades, desafíos y alternativas de la AF y se erige como una propuesta de construcción participativa de conocimiento apropiable de manera directa por los agricultores. Subyace a esta pretensión una perspectiva que sostiene que la AF no va a poder desarrollarse sólo con una tecnología apropiada, si no se encuentra inmersa en una estructura de sostén interinstitucional que le permita generar las condiciones para un mejoramiento integral en su calidad de vida.
La convocatoria al Primer Congreso Nacional del Foro de Universidades para la AF se enmarca en los avances de los acuerdos alcanzados en la Carta de Intención entre INTA-ForoUNAF y en la necesidad de seguir desarrollando acciones en forma participativa y articulada con todos los actores vinculados con el sector de la AF: productores, organizaciones del sector, organismos y programas del Estado, docentes, estudiantes e investigadores de las universidades nacionales, ONGs, etc.
El objetivo es contribuir al proceso de construcción de un espacio multiactoral e interinstitucional de reflexión crítica y de elaboración de propuestas concretas que permitan dar visibilidad a las demandas del sector, además de fortalecer la posición estratégica de la AF en relación a la soberanía alimentaria del país y a las múltiples dimensiones que implica un desarrollo sustentable.
Objetivos
n  Fortalecer los Foros Regionales de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar
n  Discutir los principales problemas y oportunidades del la AF
n  Visibilizar el valor social, económico y cultural de la AF
n  Sentar posición sobre el papel de la AF en el desarrollo nacional
n  Tratar la falta de visibilidad curricular de la AF en las Universidades Nacionales
Modalidad del Congreso
                El Congreso convoca a todos los sectores sociales vinculados a la AF a nivel nacional.
                Durante los dos días se desarrollarán diversas actividades tales como mesas de trabajo, exposición de paneles y feria de alimentos/productos de la AF.
                Las Mesas de Trabajo tendrán la modalidad de taller en 4 ejes principales:
1.      La AF y sus marcos normativos: Ley Nacional de la AF
2.      La AF y sus estrategias de comercialización: Ferias y otras modalidades organizativas
3.      La AF y su aporte a la sustentabilidad: enfoque agroecológico y otros alternativos
4.      La AF y educación: Experiencias curriculares de las Universidades Nacionales
                Los participantes al Congreso podrán realizar la presentación de resúmenes y/o la exposición de paneles vinculados a trabajos sobre la AF. En próximas circulares se darán detalles sobre la extensión, reglas de estilo y toda otra información que permita homogenizar las normas de presentación de resúmenes y paneles.
Lugar de las exposiciones y mesas de trabajo
                Las actividades se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nacional 36 KM 601, Córdoba.
Inscripción
                La inscripción es gratuita y se realizará a través de la página web del Congreso
Informes y comunicaciones
Lic. - Mag Claudia Palioff Nosal
Responsable del área de Comunicación y Capacitación
Celular institucional: 011-15-67961458
Skype: clau_la.chake


Calisa Nutricion y FONAF

La cátedra de soberanía alimentaria presente en la reunión en la Federación de organizaciones nucleadas de la Agricultura Familiar. Discutiendo sobre la situación de los agricultores familiares y el rol de la Universidad en la formación de profesionales comprometidos con este sector. En el año de la Agricultura familiar vamos por una ley para favorecer a este sector. Participaron de la Reunión diputados nacionales, provinciales, organizaciones sociales, el foro de Universidades y nuestra Cátedra.


“Encuentro de Cátedras por la Soberanía Alimentaria: Acampe contra Monsanto, Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba, 22 y 23 de febrero de 2014”

El pasado 15 de febrero se reunieron en la Ciudad de Buenos Aires los referentes de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria.
Tras la reunión, entre otros puntos, se aprobó la siguiente declaración:

Declaración de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria de las universidades públicas nacionales, participantes del “Encuentro de Cátedras por la Soberanía Alimentaria: Acampe contra Monsanto, Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba, 22 y 23 de febrero de 2014”.

Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo de Malvinas Argentinas. Consideramos su lucha como paradigmática para alcanzar la Soberanía Alimentaria de los pueblos.
Reafirmamos el derecho de los pueblos a decidir con información veraz, completa y adecuada sobre los hechos que afectan su vida y su futuro.
Apoyamos las acciones que convoquen y articulen ampliamente a todos los actores del campo popular.
Sostenemos que ninguna lucha puede excluir a los vecinos afectados y que con ellos se deberán construir las alternativas sustentables en pos de la mejora de sus condiciones de vida.
Promovemos la participación democrática, activa y abierta que nos compromete a todos.
Firman:
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) -integrada por las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Naturales y Museo, Trabajo Social, Ciencias Exactas, Humanidades y Ciencias de la Educación, y Periodismo y Comunicación Social-; Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP); Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la Universidad Nacional de Luján (UNLu); Seminario Interdisciplinario sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).







Declaración CaLiSA Nutrición


 Definimos a la Soberanía Alimentaria como  el derecho de cada pueblo y de todos los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, a fin de garantizar una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada y suficiente para toda la población….”

La Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición de la UBA (CaLiSa Nutrición) hace pública su preocupación ante el aumento desmesurado de los artículos que integran la canasta familiar, creando una situación que dificultará el acceso a la alimentación de toda la población violando de esta manera el DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACION , derecho que tiene carácter constitucional en nuestra legislación.

Desde nuestro lugar, venimos señalando que el tema inflacionario no puede ser subestimado, ya que tiene implicancias institucionales y es un factor que amenaza la estabilidad de gobiernos constitucionales, creando un clima de descontento popular.

A esta situación basada en la volatilidad y el alza de los precios, en especial de los alimentos que integran nuestra mesa, se suman las maniobras de desabastecimiento, de acaparamiento y especulativas, cuyo origen hay que ubicar en el alto grado de concentración monopólica y extranjerizante de la industria alimentaria , dado que un puñado de empresas posee el manejo de toda la cadena alimentaria tanto del mercado interno como de la exportación que van desde la producción, el transporte, la comercialización y la distribución hasta llegar a los consumidores. En los dos extremos de esa cadena, se observa que los productores cobran cada vez menos y los consumidores pagan cada vez más por los artículos de primera necesidad que se producen íntegramente en nuestro país.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en su informe del 2013 señala algunos ejemplos que muestran esta situación de anormalidad. Según este informe, el precio de la lechuga se incrementa en un 1500% desde el precio que se le paga al productor hasta que llega al consumidor, la naranja aumenta el 800%, la leche en un 205%, el tomate en un 329% y en el caso del tomate triturado llega a aumentar hasta el 5929%. Debemos sumar a esto que dos empresas controlan el comercio de los lácteos, uno el del aceite, el pan y el azúcar , tres el de las galletitas, mermeladas y panificados, cuatro la producción, faenamiento y comercialización de la carne y la mayoría de ellas son transnacionales.

Nuestra producción agrícola- ganadera esta orientada especialmente a la exportación desde los orígenes de nuestra historia como nación, y en la últimas décadas el monocultivo, la sojización, la superexplotación de nuestro suelo, la deforestación, los desalojos de los pueblos originarios y de los agricultores familiares a costa de muchas vidas, el uso excesivo de agrotóxicos son una realidad , que se suma al uso indebido de los alimentos como combustible o para la cría de ganado de otras partes del mundo, produciendo daños en el medio ambiente y en vidas humanas. no solo con la perdida de muchas de ellas sino con daños impredecibles e irreversibles a la salud de poblaciones enteras.

Nuestra historia ha sufrido demasiadas situaciones críticas como las que estamos viviendo en estos días, y como señalamos inicialmente nuestra seguridad y estabilidad democrática están amenazadas por lo que calificamos como “golpes de mercado”, y que es necesario recordar que se dieron contra Perón cuando estableció el control de precios, contra Illia por pretender controlar el de los medicamentos, contra Alfonsín con la hiperinflación, agravada en estos momentos de resultas de las políticas neoliberales que al mismo tiempo que concentraban la riqueza ,enajenaron los transportes, los ferrocarriles, los puertos, la industria siderúrgica, las tierras y nuestras riquezas naturales.

Desde la Cátedra hemos propuesto soluciones que consideramos necesario tomar de manera inmediata ya que consideramos que la lucha contra las especulación de las grandes empresas alimenticias no se resuelve solamente cuidando algunos precios (que dicho sea de paso han sufrido notables aumentos,) sino estableciendo limites claros a los avances de estos capitales multinacionales y reforzando la producción agricola-ganadera de los pequeños y medianos productores así como la comercialización de la pequeña y mediana empresa, dado que la cuestión no se limita a los consumidores urbanos y las grandes empresas alimenticias.

Es por eso que señalamos que se requiere::la aplicación inmediata de la Ley de Abastecimiento, que penalice a los especuladores y acaparadores, que tome el control del comercio exterior, refundando las Juntas de Granos, de Carnes, la diversificación de los cultivos que hacen a la producción de alimentos, estimulando la agricultura familiar, las formas cooperativas de producción, las cadenas cortas de comercialización, desarmando las maniobras monopólicas de los supermercados que concentran el 85% de la distribución de alimentos y ejercitando el rol prioritario del Estado como regulador de los precios y del abastecimiento.

Consideramos necesario además dar continuidad a iniciativas que fueron llevadas a cabo, desestimadas luego, como la de Carne, Frutas o Pescado para todos, pero dándoles funcionamiento regular, sistemático, en los barrios y en las zonas más vulnerables y en todo el país, a las que hay que sumar mercados estatales, o con control popular de alimentos con precios( como ya se han hecho en algunas zonas.)

Adoptar estas medidas implica avanzar en el camino tomado en los últimos años, implica profundizar en lo ya logrado y el no hacerlo significa el retroceso hacia las políticas de ajuste del neoliberalismo, que solo podrán impedirse a través de la movilización popular .

El alimento no es una mercancía, no debe cotizar en bolsa, según se señala en los documentos nacionales e internacionales, que nuestro país ha convalidado en distintas reuniones nacionales é internacionales.

Este tema, el de la seguridad alimentaria, ha sido uno de los temas prioritarios en la Cumbre de la CELAC realizada en estos días en La Habana que ha centrado la mira en la eliminación de la pobreza y el hambre en el continente, para lo que se hace necesario adoptar políticas públicas inclusivas que garanticen el poder adquisitivo de los salarios, el pleno empleo, precios y comercio justo para asegurar la soberanía alimentaria como parte y componente de la soberanía económica, política y la justicia social por las que nuestro pueblo tanto ha luchado. 

 Lic. Miryam K. de Gorban
Coordinadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria . F.de Medicina. Escuela de Nutrición.

                                                                                                   Buenos Aires, Enero de 2014.